jueves, 18 de octubre de 2018
domingo, 7 de octubre de 2018
Existe la informática para niños y… ¡es muy divertida!
Objetivos para las primeras sesiones:
Encender
y apagar el ordenador correctamente
Usar el ratón (lo han bautizado como ”Ritón”)
Reconocer algunos de los iconos del escritorio
Conocer y nombrar las diferentes partes de un ordenador
Actividades:
Juegos de atención con diferentes niveles de
dificultad, para practicar con el ratón
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos_Mundoprimaria/infantil/index.html
Metodología:
Yo le explico la técnica al primer@, por lista
alfabética y así cada uno le explica al siguiente. El viernes 5 de octubre empieza
Laura y llegamos hasta Jose.
Según la facilidad o dificultad pueden
realizar 1ó 2 juegos individualmente.
La primera sesión se realiza en el aula regular
El Juego Simbólico
El juego simbólico es el juego por excelencia, o casi por definición.
Si recordamos nuestra infancia … la típica pregunta que hacíamos a nuestros amigos cuando salíamos a jugar era: ¿Jugamos a policías y ladrones? o ¿jugamos a papás y mamás?. Esto es juego simbólico. Jugar a ser … o imitar o imaginar situaciones.
Si recordamos nuestra infancia … la típica pregunta que hacíamos a nuestros amigos cuando salíamos a jugar era: ¿Jugamos a policías y ladrones? o ¿jugamos a papás y mamás?. Esto es juego simbólico. Jugar a ser … o imitar o imaginar situaciones.
10 beneficios del juego simbólico en los niños
Los beneficios del juego simbólico se observan en todos los planos del desarrollo infantil:
1. Fomenta la imaginación y la creatividad.
2. Incentiva el aprendizaje de nuevas conductas.
3. Promueve la adquisición de habilidades y competencias sociales como el trabajo en equipo, la cooperación, la negociación y la empatía.
4. Permite la adquisición de nuevo vocabulario.
5. Libera tensiones y ayuda a exteriorizar sentimientos y emociones. Jugando a ser los niños pueden manifestar sus miedos, angustia, rabia o tristeza de un modo adecuado sin temor a que nadie les reprenda.
6. Facilita el conocimiento de sus propias posibilidades físicas desarrollando su psicomotricidad y dominio de su cuerpo.
7. Facilita el conocimiento del entorno que les rodea y el funcionamiento de las cosas.
8. Fomenta la autoestima y el autocontrol, proporciona confianza en uno mismo.
9. Estimula la curiosidad, motor de cualquier aprendizaje.
10. Ayuda a estructurar el pensamiento.
Inventores, gigantes, barrenderos, bebés, cocineros, presos, mamás que dan de comer o ¡Papás que dan a luz!...
Porque en el juego todo es posible
"Un niño que no juega será un adulto que no piensa" (Shchiller)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)